Hay variedad de especies en peligro de extinción en
todo el mundo y de Yucatán no es la excepción. Te presentamos una lista de animales de este estado que están en peligro de ser erradicados según la
Norma Oficial Mexicana. Que a continuación relaciono:
Loro
yucateco, loro maicero, (Exikin, T’uut)
El loro yucateco puede formar grupos desde 2 hasta de 100
individuos, aunque a menudo se encuentra mezclado con el loro de frente blanca.
Los juveniles quedan usualmente asociados con los adultos hasta varios meses después de
volar. Durante los muestreos realizados hemos observado que la actividad en
grupo empieza entre las 07:00 y las 09:00. Durante este tiempo los psitácidos
se desplazan principalmente en busca de alimento. Durante el día permanecen en
los sitios de alimentación. Por la tarde se observa también actividad en busca
de lugares para perchar y dormir. Durante los meses de septiembre a noviembre,
que corresponden a la época de producción de maíz tierno, los psitácidos suelen
verse volando y perchando alrededor de estos cultivos.
Solía ser abundante en toda la península de
Yucatán, pero con la llegada de pobladores, su abundancia se redujo y ahora
está ausente o en números muy bajos, en zonas urbanas y sus alrededores.
Descripción.
El loro yucateco mide entre 25 y 28 cm de longitud y tiene un peso aproximado
de 200 a 232 gr, muy similar al loro frente. Es un ave compacta de cuello
corto, con el pico de color amarillo pálido, fuerte y ganchudo; patas
zigodáctilas (dos dedos hacia delante y dos dedos hacia atrás), de cuerpo
redondo y de cola cuadrada. La corona es azulada en la parte posterior y blanca
en la anterior. Esta última no se nota en la hembra. Los ojos son de color
amarillo, con anillos oculares rojos y lores amarillos, notorios en los machos
pero no en las hembras. Existe una zona auricular negruzca. El color general
del cuerpo es verde brillante con un ligero jaspeado negruzco más notorio en el
cuello. Las plumas del árula y las coberteras primarias son rojas,
las remeras generalmente son violetas azuladas.
La especie presenta una pequeña región roja en el
hombro. En la base de la cola, usualmente hay otra región roja. Las especies
del género Amazona tienen un parche rojo en las plumas secundarias y vuelan
con aleteo cortos y rápidos. En esta especie existe dimorfismo sexual.
Las hembras tienen una mancha blanca en la frente menos extensa, los
anillos oculares son casi inexistentes y no tienen las alas rojas. Los machos
juveniles se parecen a las hembras, pero las cobertores tienen
coloración rojiza.
Distribución
histórica : Se considera que antes de la presencia humana,
esta especie se encontraba ampliamente distribuida en todos los tipos de
vegetación de la Península de Yucatán pero, actualmente sus poblaciones son
bajas o ausentes en las ciudades y sus alrededores. Aunque se desconoce el
ámbito hogareño, se han realizado observaciones de parvadas de esta especie que
viajan de Isla Cozumel hacia el continente y viceversa. No existen datos
acerca de la reproducción del loro yucateco en estado silvestre. Se sabe que
durante la época reproductiva forman parejas. Quizás durante esta temporada
realicen migraciones locales y regionales en busca de cavidades para anidar. La
época de reproducción ocurre desde finales de febrero hasta abril.
Estado de
conservación. Las principales amenazas para esta especie son la
deforestación, la captura de huevos y pichones directamente de sus nidos, así
como la compra ilegal de individuos adultos. Por otra parte y,
considerando la distribución diferencial de esta especie dentro de la Península,
se puede pensar que las áreas son susceptibles a disminuciones drásticas de
estas especies. La situación no es crítica. Sin embargo, las selvas de la
Península de Yucatán siguen modificándose de manera variable. Las áreas
naturales protegidas dentro de la Península de Yucatán sirven como refugios
para la especie, entre ellas se encuentra Sian Ka'an.
La Matraca
Yucateca (Campylorhynchus yucatanicus)
La Matraca es una ave endémica del norte de
la Península de Yucatán que habita en un radio de muy restringido de
aproximadamente 1,120 km, que se extiende desde Celestun
hasta Río Lagartos y desde la playa hasta de 3 a 5 km al
interior. Vive en la costa costera y en el matorral.
Debido a esas condiciones se considera una especie confinada, es
decir un animal que vive en un área muy reducida el cual, si es alterado a
causa de cualquier desastre natural u otras condiciones ambientales puede causar su extinción.
Descripción. Es de tamaño
mediano, mide en promedio 178 mm de longitud total. La corona es de color café
oscuro, café grisáceo oscuro o café olivo. La línea superciliar es blanca y la
postocular café grisáceo. Cuello negro o café rojizo oscuro. El dorso es café
grisáceo o café olivo claro con rayas blancas anchas conspicuas, cada una
marginada a cada lado por una raya ancha negra. Las cobertoras superiores de la
cola con barras negras u oscuras. Partes ventrales anteriores gris o ante
pálido y los posteriores antes, con puntos negros pequeños en la región malar y
en la garganta. Los lados del vientre, flancos y cobertores inferiores de la
cola con barras anchas negras. Las alas con puntos y rayas blancas, gris o
ante. Las rectrices laterales son de color negro, con puntos y barras blancas,
usualmente con una banda subterminal blanca. Sexos similares. El iris es negro,
el pico largo, con la maxilar negra y la mandíbula blancuzca, tarsos
gris oscuro (. Peso promedio de 3 machos 36.97g; y de 4 hembras 32. El
juvenil es similar al adulto, pero más pequeño y pálido, línea postocular negruzca.
El dorso débilmente punteado (no rayado), los puntos en las partes bajas
usualmente pequeños y esparcidos, sin barrado en los flancos, consideran a esta
especie como una raza de C. brunneicapillus. Sin embargo, las diferencias en su
morfología, en el canto y despliegues son fuertes evidencias para apoyar su
diferenciación a nivel específico.
Distribución histórica.
Se trata de una especie endémica de la costa norte del estado de Yucatán, México.
La localidad tipo es Río Lagartos, Yucatán. Se tienen registros por literatura
de las siguientes localidades, todas pertenecientes al estado de Yucatán:
Temax, Progreso, El Palmar, Celestun, Río Lagarto, Santa Clara, Sisal. Es común
en sitios parcialmente perturbados con arbustos bajos y malezas, cerca de
manglares, palmeras y playas; siendo los mezquites, yucas, sisal y Opuntia las
plantas dominantes del hábitat de estas aves. Se trata de una especie
residente. Con frecuencia se observa en ramas externas y volando ocasionalmente
en lugares abiertos. Permanecen ocultas en los arbustos menciona que su canto
es uno de los más conspicuos en los chaparrales; con frecuencia canta en
duetos. Cuando una pareja emite su canto, extienden sus cuellos hacia arriba;
vibran u ondulan sus alas y despliegan su cola; inflan sus gargantas y se
inclinan subiendo y bajando en las ramas mientras cantan. En ocasiones uno se
cuelga de cabeza con sus alas y cola desplegadas cantando al unísono con su
pareja, que se encuentra debajo de éste, en una postura similar pero hacia
arriba. Con frecuencia se les observó trepando en los tallos de sisal.
Conservación.
Actualmente su estado de conservaciones es
muy sano, pero como he mencionado anteriormente su población puede ser
altamente afectada por el desarrollo
humano y los desastres naturales tales
como huracanes y los incendios. Esto puede obligarlos a compartir un espacio
más estrecho lo resultaría un incesto y debilitamiento a causa de la mermada
variación genética
Se tiene muy poca información. Se reportó nidos
numerosos a principios de mayo, en el suroeste de Sisal, Yucatán. Observó seis
parejas construyendo nidos, de forma esférica, de 250 mm de diámetro, con la
entrada de un lado a una altura de 1 a 2.5 metros, en arbustos densos de hojas
anchas o en los sisales. El material utilizado son pastos gruesos y ramas
pequeñas. No se encontraron nidos en los manglares, el más cercano a este lugar
estaba a 20 m de distancia. El 22 de marzo en Río Lagartos, se observaron dos
parejas construyendo sus nidos, los cuales estaban a poca distancia del suelo,
un metro aproximadamente, de forma de retorta formados con ramas gruesas y
construidas en los sísales. Se trata de una especie endémica, restringida a una
zona muy pequeña (la costa de la Península de Yucatán), no existen poblaciones
cercanas de especies del mismo género, además de ser una especie de la que aún
no se tienen datos sobre su conducta y reproducción.
Mono Araña
Yucateco. (Alouatta pigra)
Mono araña, maquisapa,
marimonda, marimono, koata o átelo, es el nombre común de cualquier
de los primates del genero Áteles. Habitan en bosques
tropicales, desde México hasta Brasil. Es decir en
todo Centro América y Sudamérica, principalmente en la
zona amazónica. Afectada por la minería ilegal y deforestación
ilegal.
Descripción. Los monos araña
tienen una inteligencia superior a la de gorilas, y cerebros del doble del
tamaño de los de los monos aulladores. Estos monos carecen de pulgares, y en
cambio tienen una mano de cuatro dedos bien adaptada a agarrarse de las ramas.
También su cola puede agarrar, y la usan muchas veces como un quinto brazo. Su cabeza
es pequeña y el cuerpo delgado con extremidades largos. La longitud de la cola excede
a la de la cabeza y el cuerpo junto.
Pasan la mayor parte del tiempo entre la copa de
los árboles, y requieren de grandes extensiones territoriales para encontrar alimento.
Comen principalmente frutas y nueces, y sabemos que su dieta puede incluir unas
150 plantas distintas. Juegan un papel importante en la dispersión de semillas
por toda la selva. Por ello se le considera un “bioindicador”. Dan a luz a una
cría cada 2 a 4 años, y llegan a vivir alrededor de 20 años.
Habita en climas cálidos húmedos del tipo Aw (con
larga temporada seca), Am (con corta temporada seca) y Af (sin temporada seca).
Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. Prefieren ambientes
húmedos con dosel cerrado, la mayor parte del tiempo se la pasan en las copas
de los árboles, alimentándose de las hojas tiernas y frutos, y descansando. Muy
probablemente el saraguato negro se mueve a la misma altura que el saraguato
café, el cual preferentemente se mueve en el dosel a una altura promedio de 21
m en un intervalo de 15 a 36 m.
Distribución histórica.
El favorito de muchos visitantes a Yucatán es el mono araña.
Desafortunadamente, nuestros hábitos indiscriminados de deforestación causan la
desaparición de este primate popular. No es probable que lo veas durante tu
visita aquí. El mono araña es conocido por el uso de su cola como quinta mano.
Estos monos pequeños miden solo 35 a 45 cm. La hembra da a luz a solo una cría,
y su tiempo de gestación es de 139 días. Este proceso de reproducción
relativamente despacio también contribuye a la dificultad de aumentar sus
números de población
El Mono Araña Yucateco es una subespecie regional
del Mono Araña de Geoffroy (Ateles geoffroyii) que por la pérdida de su
hábitat, se le considera una especie en Peligro de Extinción.
Conservación.
No hay ninguna medida o programa nacional de conservación para la especie. Sin
embargo, hay varios grupos de trabajos que se han enfocado al estudio y
desarrollo de programas de manejo sobre la especie y de educación ambiental en
los poblados aledaños a las áreas donde habita la especie. Además de la pérdida
de su hábitat, la cacería y la captura de las crías, para venderlas como
mascotas, representan serías amenazas para la especie. Su subsistencia
dependerá en gran medida de la conservación y manejo de las áreas naturales
protegidas.
En nuestra opinión los mejores lugares para ver
estas criaturas (mientras todavía se pueda) son los Jardines Botánicos de
Puerto Morelos, donde tienden a reunirse hacia el atardecer, junto antes de que
cierre el parque; y en la Reserva del Mono Araña de Punta Laguna, donde las
posibilidades de un encuentro son mayores temprano por la mañana.
Rascón Picudo Yucateco ( Rallus longirostris)
Es una especie característica
de los humedales costeros. Es un depredador importante de crustáceos en
esteros, mangles y pantanos y por lo tanto un elemento importante en el
funcionamiento de estos ecosistemas, en donde se producen una gran variedad de
especies pesqueras comerciales.
Descripción.
Rascón de gran talla con longitud total en el estado adulto de entre 30.5 a 41
cm y masa corporal de 160-400 g. El cuerpo está lateralmente comprimido, y las
patas y falanges son relativamente largas en relación al tamaño del cuerpo. La
coloración del plumaje del adulto es muy variable con tonalidades que van del
café grisáceo al canela pálido. Los flancos están marcados con barras blancas y
negras alternadas. En los juveniles el plumaje varía de gris muy pálido a muy
oscuro, con flancos casi negros. No se presenta dimorfismo sexual pero el macho
es, en promedio, 20% más grande que la hembra. El pico es largo (59.9 mm en
promedio en hembras y 61.4 mm el promedio para machos), delgado y levemente
curvado hacia la punta y de color más pálido en los juveniles.
Distribución
histórica. Las poblaciones de la Península de Yucatán
probablemente corresponden a una sola subespecie. Tampoco existen estudios
sobre esta subespecie pero con base en la situación del área probablemente
queden áreas considerables de manglares en donde esta subespecie subsiste a lo
largo de la costa de la península. La hibridación entre el Rascón Picudo y el
Rascón Real. Marismas, esteros (agua salobre y mezcla de agua dulce y salina) y
manglares del Golfo y Caribe. El hábitat principal son arroyos inundables con
arbustos emergentes y esparcidos. El Rascón Picudo es una especie monógama; la
estación reproductora en la zona templada ocurre durante los meses de verano.
Por ejemplo, se ha registrado nidadas del 1 de abril al 2 de junio en Estados Unidos.
Probablemente las poblaciones en la costa este de México inicien tan temprano
como marzo. El comportamiento de cortejo consiste de llamados y la exhibición
de la zona blanca de las coberteras de la cola. La construcción del nido está a
cargo del macho. El nido tiene forma de copa abierta y el material generalmente
usado incluye tallos de juncos, juncias (ciperáceas), pastos y arroz silvestre,
lo construye en el suelo entre una aglomeración de vegetación.
Conservación.
La subespecie saturats es probablemente marginal o accidental en el norte de
Tamaulipas en donde podría ser protegida por las AICAs Delta del Río Bravo y
Laguna Madre, aunque no ha sido registrada en ninguna de ellas. Toda el área de
distribución de Pallidus se encuentra dentro de AICAs propuestas ( Los Petenes,
en la Ría Celestun, Ichka'Ansijo, Ría Lagartos y Yuma Balam) por lo que sería
posible establecer planes de conservación y manejo para la especie. Grossi está
protegida en la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos, pero su situación en
las islas de la costa de Quintana Roo es incierta. La protección de los
humedales parece ser la medida más efectiva de conservación.
Rana
de árbol yucateco (Triprion petasatus)
Rana de árbol yucateca con calidad de protegida, la rana
ladrona yucateca también está protegida y además es endémica
Características. Ranas de talla mediana a grande y cuerpo delgado, los
machos adultos miden hasta 55 mm y las hembras cerca de 70 mm Las
extremidades son largas y delgadas. Los dedos de las manos son escasamente
palmeados pero en las patas se encuentran completamente palmeados. Las puntas
de los dedos se encuentran extendidas en forma de un disco redondeado. La
cabeza está cubierta con un casco huesudo y la piel del cráneo esta
subfusionada con los huesos craneales. El hueso pre nasal impar y los huesos
maxilares están alargados para formar una prolongación labial en forma de pala
que se extiende hasta después de la mandíbula inferior. Un trozo de hueso está
presente sobre cada ojo. Los ojos son grandes y prominentes, abarcan cerca del
doble del tamaño del tímpano. Los machos tienen un par de sacos vocales
subgulares.
La superficie dorsal del cuerpo y las extremidades
es generalmente café, olivo, o gris, con manchas y reticulaciones más oscuras.
Las extremidades llevan manchas oscuras sobre un fondo más claro. El vientre es
bronceado claro o gris. Son organismos homeotérmicos, ovíparos con estado
metamórfico para pasar del estado acuático al terrestre.Ranas de talla mediana
a grande y cuerpo delgado, los machos adultos miden hasta 55 mm y las hembras
cerca de 70 mm de LHC. T. petasatus es una especie con distribución muy
cercana de los límites de la Península de Yucatán, en la parte mexicana de esta
se localiza en número considerable de localidades para los estados de Campeche,
Yucatán y Quintana Roo. Se ha reportado en varias localidades del Estado. Se
encuentra reportado para varios municipios como Othón. P. Blanco y Felipe
Carrillo Puerto. Se encontró recientemente en el Centro de
Investigaciones, Cascadas de Reforma. Se encuentra bien representado en el
centro del Estado.
Distribución histórica.
Esta especie se encuentra bien distribuida en los diferentes hábitats de la
península, sus actividades están relacionadas con la disponibilidad de agua,
por lo que en la mayoría de estos sitios está ausente la mayor parte del año.
El hábitat preferido por esta especie consiste en lugares con mucha humedad, es
común encontrarle en estanque temporales rodeados de vegetación durante la
época de lluvia, la cual va de finales de mayo a agosto, sin embargo esto es
muy variable.El clima que en el que se desarrolla esta especie corresponde a
climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano y los climas semisecos que van
de los cálidos a muy cálidos
Conservación.
No existe información referente a algún tipo de programa de conservación
específico para la especie, se cuenta únicamente con los planes de manejo que
han elaborado las diferentes ANP dentro de las cuales se encuentran
consideradas las especies que están presentes en el área.Entre los factores de
riesgo más importantes que afectan a esta especie se encuentra la reducción en
la cobertura vegetal, los cambios de uso del suelo, la contaminación de los
cuerpos de agua con detergentes, plaguicidas o fertilizantes, la fragmentación
del hábitat por la construcción de nuevos caminos y finalmente la expansión
demográfica que ha ido en aumento en los últimos años en la Península de
Yucatán.La Península de Yucatán ha sufrido cambios a lo largo de las últimas
décadas en los que ha recibido una cantidad importante de emigrantes de
diferentes Estados. Los efectos de esto se han dejado ver en la reducción de la
cobertura vegetal y el cambio de uso del suelo. Todo esto aunado a la
contaminación del agua con fertilizantes o fumigantes representa un riesgo para
las poblaciones de esta especie.Esta especie es importante ya que forma parte
del ecosistema, su distribución es medianamente restringida a Centroamérica,
por sus características puede ser un buen indicador de la salud del ecosistema.
Actualmente no se realizan trabajos para el aprovechamiento de esta especie,
pero de acuerdo a observaciones propias es un organismo que atrae fuertemente
la atención de las personas.
Salamandra lengua
hongueada (Bolitoglossa rufescens)
Debido a que no se tienen datos acerca de las
poblaciones y de los tamaños de estas, y por que el número de los ejemplares
recolectados es bajo, se considera como una especie escasa, aún en sus áreas de
distribución. Como la mayoría de las especies de anfibios, son susceptibles a
las modificaciones del ambiente, se le puede considerar como indicador de
ambientes contaminados.
Características.
Especie de talla moderadamente grande en comparación con otras especies que
habitan en las mismas localidades. La longitud hocico-cloaca de los adultos es
de 60 a 155 mm, y la longitud total (del hocico hasta la punta de la cola) va
de 150 a 155 mm. Posee de 12 a 13 surcos costales entre los miembros anteriores
y posteriores, los dedos son palmeados (Campbell, 1998). Posee dientes en la
maxila, originándose en la parte plana y no sobre los bordes de la mandíbula.
Con dientes vomerianos en una sola fila. El color de la región dorsal del
cuerpo es negro o café oscuro con una línea dorsal amarillenta irregular que se
extiende hasta la región caudal. La región ventral es de color blanca con
puntos negros y amarillos (intercalados) que van desde la región regular a la
cola, señalan que esta especie muestra gran variación en el patrón de
coloración con respecto a la localidad tipo. Esta especie se distribuye en
México en la región sureste, del estado de Veracruz a Yucatán.
Distribución histórica.
Hay poca información referente a sus preferencias ecológicas.
Los reportes y los registros nos indican una dependencia al agua. La mayor parte
de los registros son cercanos al cuerpo de agua ya sea perenes o estacionados .
Los climas dominantes para la región en que se distribuyen son climas
cálidos o sub húmedos con lluvia en verano
o clima semiseco que van de los cálidos a los mas cálidos
Conservación.
Realmente no se ha hecho mucho para conservar esta especie en particular. Sin
embargo, en su área de distribución, se han declarado diferentes áreas
protegidas, por ejemplo, en Veracruz, la Estación de Biología Tropical de la
UNAM "Los Tuxtla" y en Chiapas tenemos zonas como las Lagunas de
Montebello, El Ocote, El Triunfo, La encrucijada y la Selva lacandona, entre
otras.
Como ya se mencionó, la principal amenaza para la
especie es la destrucción del hábitat. La deforestación, fragmentación del
hábitat, y la sobreexplotación de los recursos, ponen en riesgo a esta especie.
Asimismo los asentamientos humanos, la producción agropecuaria y forestal, con
el consecuente cambio de uso de suelo y la drástica disminución de la superficie
vegetal.
Junto con el sobrepastoreo y los incendios, la
deforestación es la mayor causa de pérdida de los hábitats naturales de las
especies silvestres. La deforestación mundial se concentra ahora en países que
presentan selvas tropicales; entre estos, México presenta una de las tasas más
altas, con una superficie de 615,000 has, y una tasa de deforestación del 1.2 %
por año (SARH, 1994). Las selvas húmedas y subhúmedas tuvieron muy altas tasas
de deforestación en México durante las décadas de los años setenta y ochenta.
Entre ellas, las selvas húmedas de Veracruz, Tabasco y Chiapas, y las selvas
caducifolias y subcaducifolias que se encuentran en la vertiente del océano
Pacífico, la cuenca del Balsas y la depresión central del Chiapas, zonas en donde
se tiene registrada a la especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario