La vuelta a nuestra América.
La vieja dependencia, impuesta
por Iberia tenía que ser sustituida por una dependencia, libremente aceptada,
ante pueblos que eran considerados superiores.
Este proyecto asuntivo tendrá
como punto de partida la realidad, aunque ésta se presente como defectuosa o
llena de limitaciones. Sobre esta realidad es necesario proyectar y realizar la
sociedad que se desee.
Los seguidores del proyecto
convertirán el pasado en instrumento y elemento de lo que es y de lo que se
quiere seguir siendo.
Vasconcelos formula su famosa utopía de la raza cósmica, según la cual en un futuro se lograría un mestizaje a partir de la unión de todas las razas. En éste, la latina tendrá gran preponderancia y un papel decisivo, ya que es sumamente emotiva y apta para el mestizaje cultural.
El pensador uruguayo
José Enrique Rodó advierte sobre los peligros que entraña imitar, ciega e irreflexivamente, los modos de vida, los valores y las actitudes propias de Estados Unidos; a tal tendencia le llama con una categoría que él inventó: nordomanía.
Pensadores latinoamericanos como José Enrique Rodó, José Vasconcelos, César Zumeta, Manuel González Prada, Alfonso Reyes, Manuel Ugarte, José Martí y Miguel Antonio Caro, forman una generación que se preocupa por volver a nuestra realidad para revitalizarla, por regresar a nuestro pasado considerando parte de nuestra historia.
Dentro del pensamiento latinoamericano, el de Martí tiene gran vigencia y muchas repercusiones significativas para nuestro tiempo, por ejemplo, sus análisis sobre los problemas del aborigen y su cultura, su rechazo a la discriminación racial, su interés por el desarrollo de una genuina cultura latinoamericana adversa al colonialismo. Por todo ello, el ideario martiano merece un desarrollo más amplio, pero por ahora ofreceremos esta semblanza que recoge sólo algunos aspectos de su vida y pensamiento.
![]() |
José Enrique Rodó. Uruguayo. Ariel, Liberalismo y jacobinismo |
José Enrique Rodó advierte sobre los peligros que entraña imitar, ciega e irreflexivamente, los modos de vida, los valores y las actitudes propias de Estados Unidos; a tal tendencia le llama con una categoría que él inventó: nordomanía.
Pensadores latinoamericanos como José Enrique Rodó, José Vasconcelos, César Zumeta, Manuel González Prada, Alfonso Reyes, Manuel Ugarte, José Martí y Miguel Antonio Caro, forman una generación que se preocupa por volver a nuestra realidad para revitalizarla, por regresar a nuestro pasado considerando parte de nuestra historia.
![]() |
Leopoldo Zea. Mexicano. El positivismo mexicano, Entorno a una filosofía americana. |
![]() |
Alfonso Reyes. Mexicano. Obras Cuestiones Estéticas, El suicida. |
![]() |
Manuel González Prada. Peruano, Obras Páginas libres, Horas de lucha. |
![]() |
Miguel Antonio Caro Colombiano. Obras A la estatua del libertador, Sonet |
![]() |
Alfonso Reyes. Mexicano. Obras Cuestiones Estéticas, El suicida |
![]() |
Manuel Ugarte. argentino El arte y la democracia,La joven literatura hispanoamericana |
![]() |
José Martí. Cubano El presidio político en Cuba, Nuestra América |
La problemática filosófica del pensamiento latinoamericano.
Una de las problemáticas centrales
de la filosofía Latinoamericana se plantea a partir de José Martí: es la
conciencia de la dependencia, la cual no ha llevado a lo largo de la historia a
poner en tela de juicio nuestra capacidad de pensar o reflexionar filosóficamente.
Esta conciencia de la dependencia se hace patente durante la época de la conquista y de la colonización de América, cuando los descubridores y conquistadores se preguntaron por la naturaleza de nuestro ser, de nuestra flora y fauna, y llegando a dudar, de la naturaleza humana de los habitantes del Nuevo Mundo.
Esta conciencia de la dependencia se hace patente durante la época de la conquista y de la colonización de América, cuando los descubridores y conquistadores se preguntaron por la naturaleza de nuestro ser, de nuestra flora y fauna, y llegando a dudar, de la naturaleza humana de los habitantes del Nuevo Mundo.
Parece ser que reflexionamos filosóficamente sólo en la medida en que este reflexionar se asemeje a los de los filósofos: Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Marx y Appel, entre otros.
Esta, ha sido una preocupación
que ha surgido en el pensamiento latinoamericano, que se ha caracterizado por
ser especialmente político y cultural, porque
a través de estos se ha querido hacer frente a esta conciencia de dependencia para cancelarla y desarrollar,
nuestro propio ser.
No se trata, por otra parte de
estar a la moda, sino de resolver, por medio de una filosofía responsable y de
transformación social, los problemas concretos que nos aquejan, que son comunes
a otros pueblos del planeta.
Otros muchos pueblos, reclaman un
puesto activo de la creación y el goce de valores materiales y espirituales que
no son ya de privilegio de un pueblo o un grupo limitado. Pueblos que aspiran a
gozar de los frutos de la ciencia y técnica moderna.
Corrientes del pensamiento filosófico latinoamericano
Lo más relevante ha sido
reflexionar sistemáticamente sobre nuestro ser, la cultura y el hombre
latinoamericano, así como sobre sus posibilidades y el destino que nos depara.
Otra tendencia es en reflexionar sobre los temas clásicos
y universales de la filosofía occidental sin tratar de peculiarizarse, ni
creer que hay en tema propio o una misión específica que cumplir.
Son diversas las corrientes que
nuestros filósofos han retomado para plantear sus problemáticas y realizar sus
meditaciones: el neotomismo, el neokantismo, el marxismo, el historicismo, etc.
En los últimos años surge la filosofía
analítica, el desarrollo de la variante del marxismo como filosofía de la
praxis y el desenvolvimiento de una nueva etapa de la filosofía
latinoamericanista.
El neotomismo se ha interesado,
sobre todo de la filosofía del derecho, la antropología filosófica y la
historia de la filosofía latinoamericana en algunas de sus etapas
significativas.
En cuanto a la filosofía marxista,
es preciso señalar que durante algún tiempo primó un marxismo simplista y dogmático
que contrasta con el de los últimos tiempos, el cual es crítico y abierto.
La Filosofía está vinculada, en
alguna forma con la realidad. De esa manera, la sociedad como un todo influye
en el desarrollo mismo de la Filosofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario